lunes, 31 de agosto de 2009

NOTICIAS

LA PROVINCIA
31.08.09
El sector agrícola cae a mínimos
históricos
Su aportación al PIB canario cayó en 2008 hasta el 1,13 %, apenas 600 millones
RUBÉN ACOSTA
El sector agrícola de Canarias recibe una media de 200 millones de euros anuales en ayudas y
subvenciones frente a una caída constante de su aportación a la riqueza económica de las
Islas en los últimos años. Esta situación ha supuesto una disminución de cuatro puntos
porcentuales en el PIB regional en 20 años (del 5 % en 1985 al 1,13 % en 2008) y una
ocupación que supone alrededor de 30.000 empleos, el 3,2 % de la población ocupada en el
Archipiélago, cuando hace dos décadas ocupaba al 11,5 % de los isleños. El fuerte apoyo
público al sector primario se ha visto incrementado este año en unos 50 millones de euros más
en el marco del programa Posei para apoyar a la producción del tomate y otras líneas de ayuda
para el mercado interior, ganadería o vino.
La producción final del sector primario en Canarias ronda los 600 millones de euros, un
indicador prácticamente testimonial dentro de una economía que cuenta con un Producto
Interior Bruto de 40.000 millones de euros, de los que casi 30.000 los aporta el sector servicios.
La agricultura sólo supone el 2,1 % de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, que se ha
convertido en una mera gestora de las múltiples ayudas que recibe el sector del Estado y de la
Unión Europea a través básicamente del Posei y del Programa de Desarrollo Rural, mediante
las cuales hay ayudas directas al productor por pérdida de renta, subvenciones a la
comercialización de los productos y ayudas a la mejora de las explotaciones agrarias y a la
modernización del sector.
Sólo el plátano recibe 140 millones de euros anuales para mantener una producción básica
para islas como La Palma y poder hacer frente a la competencia del banano americano. El
mercado interior (papas, frutas, hortalizas, etcétera) recibe 17 millones de euros anuales y la
ganadería 24 millones. Para este año, el Posei contempla un importante incremento para el
subsector del tomate, con un total de 34 millones de euros (frente a los 9 millones de otros
años) para contribuir a mejorar sus estructuras y hacer frente a adversidades como el virus de
la cuchara y otras plagas.
El campo recobra protagonismo por la
crisis económica
R. ACOSTA La crisis de la construcción y del turismo, binomio que ha liderado la economía
canaria en las últimas décadas, ha provocado que las miradas se hayan vuelto de nuevo a la
agricultura, un sector que a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando aún el sector
turístico estaba en pañales, ocupaba a la mitad de la población de la época. Según el Gobierno
que preside Paulino Rivero, uno de los objetivos de la diversificación de la economía canaria es
potenciar el sector agrícola e impulsar el retorno de muchas trabajadores al campo tras emigrar
a otros sectores.
Pero las cosas no son tan fáciles. El economista y técnico de la COAG, Manuel Redondo,
considera que la capacidad de absorción del sector es muy limitada si no hay una "apuesta
clara" de la Administración no sólo por el sector agrícola, sino también por el industrial. Para
Redondo, las subvenciones que recibe el sector son necesarias para mantener una actividad
que cuenta con muchos handicaps y desventajas con respecto al continente y a otros
mercados competidores. El dirigente de la COAG recuerda que los empresarios se han
beneficiado durante muchos años de la RIC para invertir y no han pagado el Impuesto de
Sociedades.
Este movimiento de vuelta al interés por la agricultura se verifica también en otras
comunidades autónomas que basaban su economía en sectores especialmente castigados por
una crisis que ha mandado al paro a muchos trabajadores.
La idea de revitalizar el trabajo en el campo como una estrategia para conseguir diversificar la
economía se enfrenta, no obstante, con otras dificultades derivadas de la propia estructura
económica de España o la Unión Europea, así como por la fuerte competencia que los
productos agrícolas canarios puedan encontrar en los de otras regiones con costes laborales
más bajos.


Lunes, 31 de agosto de 2009 Cerrar Ventana
CKYH remodela dos servicios entre Asia y el mediterráneo, entre
ellos uno que afecta a Valencia
El grupo naviero decidido remodelar las líneas que operan en estos mercados, incluyendo el MD2, que escala en el
puerto de Valencia
VM, 31/08/2009
Las navieras que conforman la alianza CKYH (Cosco, “K” Line, Yang Ming y Hanjin
Shipping), han decidido reestructurar los servicios que operan de manera conjunta entre
Asia, el norte del Europa y el Mediterráneo.
Fuentes de las compañías afirmaron la pasada semana que la medida será efectiva a partir
del próxiomo mes de octubre, y que se toma esta decisión con el objetivo de “continuar
ofreciendo una cobertura óptima y un tiempo de tránsito competitivo a nuestros clientes”.
Por otro lado, la puesta en marcha de los nuevos servicios servirá para reducir al máximo
el “níumero de escalas duplicadas” y mantener la eficiencia de las líneas. Sin embargo, la
alianza advirtió que la capacidad total de las líneas se reducirá un 20% “en respuesta a las
actuales demandas del mercado”.
En total, CKYH reestructura seis servicios, dos en el Mediterráneo y cuatro en el norte de
Europa.
El nuevo Mediterranean 2 (MD2) estará cubierto por ocho buques de 6.000 TEUs. Enlazará
los puertos de Shanghai, Ningbo, Xiamen, Kaohsiung, Shekou, Singapur, Port Said, Pireo,
Génova, La Spezia, Barcelona, Valencia, Singapore y, de nuevo, Shanghai. Por otro lado, el
Mediterranean 1 (MD1) lo cubrirán ocho buques de 5.000 TEUs, con escalas en Pusan,
Shanghai, Ningbo, Yantian, Hong Kong, Singapur, Port Said, Ashdod, Malta, Nápoles,
Génova, Livorno, Fos, Port Said, Singapur y Pusan.
Norte de Europa
Las líneas que enlazan el norte de Europa contarán con buques de mayor capacidad. El
North Europe 1 (NE1) estará cubierto por ocho naves de 8.500 TEUs, y hará escala en
Pusan, Shanghai, Ningbo, Yantian, Hong Kong, Singapur, Port Said, Ashdod, Malta,
Nápoles, Génova, Livorno, Fos, Port Said, Singapur y Pusan.
El North Europe 2 estará cubierto por ocho buques de 7.700 y 8.000 TEUs. Unirá los
enclaves de Xiamen, Kaohsiung, Yantian, Singapur, Rotterdam, Felixstowe, Hamburgo,
Antwerp, Jeddah, Hong Kong, Yantian y Xiamen.
Por su parte, seis buques de 8.000 TEUs y tres de 7.700 TEUs darán cobertura a la línea
North Europe 3 (NE3), que pasará por Xingang, Dalian, Qingdao, Ningbo, Yantian,
Singapore, Port Said, Rotterdam, Hamburgo, Felixstowe, Singapore y, de nuevo, Xingang.
Finalmente, el servicio North Europe 4 (NE4) hará escalas en Kwangyang, Pusan, Ningbo,
Shanghai, Singapur, Hamburgo, Rotterdam, Le Havre, Port Said, Singapur, Hong Kong y
Kwangyang.
Cosco, “K” Line y Hanjin Shipping cuentan con oficinas propias en el puerto de Valencia,
mientras que Yang Ming está representada por la firma Camar Agencia Marítima.



DIARIO DEL PUERTO
SUR
28 Agosto 2009
El tráfico de cruceristas en el Puerto
de Málaga crece un 32,55% hasta junio
El tráfico de cruceros en el Puerto de Málaga continúa su ritmo ascendente, según
demuestran las cifras de cierre del primer semestre. Entre enero y junio, han llegado al
puerto 121 buques de crucero con 177.513 pasajeros a bordo, lo que supone un aumento
del 14,15% en buques y del 32,55% en pasajeros.
Diario del Puerto
“Este crecimiento es muy notable entre los principales puertos de crucero del país, ya que
de entre los cinco primeros -Barcelona, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y
Málaga-, el puerto malagueño es el que ha registrado un mayor aumento tanto en el
número de buques como en el de pasajeros”, explicaron fuentes de la autoridad portuaria.
Además, el segundo semestre del año continúa con el ritmo positivo, habiéndose recibido
un total de 16 buques y 26.043 pasajeros, lo que supone un 34,63% de aumento con
respecto a julio de 2008, en un mes tradicionalmente considerado como temporada baja.
Además, la temporada de otoño (la segunda alta del año tras la de primavera) está ya a la
vuelta de la esquina y el puerto tiene ya previstas entre los meses de septiembre y
noviembre las escalas del “MSC Lirica” (MSC Cruceros), “Zenith” (Pullmantur), “Grand
Voyager” (Iberocruceros) y “Navigator of the Seas”. En total 28 escalas.
Cifras de los últimos años
La fuerte inversión del Puerto de Málaga en materia de infraestructura dedicada al crucero
y el desarrollo de Málaga y su entorno como destino, han posibilitado durante los últimos
años que el tráfico de crucero “se convierta en un tráfico esencial para nuestro puerto, y en
un tipo de turismo muy importante para la zona”.
Así, de los 293.000 pasajeros recibidos en 2007, se llegó a los 353.000 de 2008 (+20,5%),
y están previstos 450.000 este año (+27,5%).
En cuanto al puerto base, 12.800 pasajeros comenzaron o finalizaron su crucero en el
Puerto de Málaga en 2007, lo que supuso un 4,4% del total de pasajeros del año. Esta
cifra llegó a los 27.500 en 2008, representando un 7,8% del total de pasajeros del año, y
se espera que este año protagonice un fuerte incremento, teniendo en cuenta el aumento
de escalas base.


DIARIO DEL PUERTO
NORTE
31 Agosto 2009
Ferrol recibe al “Boudicca”, el segundo
crucero de la temporada
Diario del Puerto
El “Boudicca”, de la naviera Fred Olsen, atracó el pasado viernes en el muelle ferrolano de
Curuxeiras procedente del puerto luso de Leixöes con 860 pasajeros y 300 tripulantes a
bordo. El buque, de 205,5 metros de eslora y 25,5 metros de manga, zarpó desde el
muelle interior con destino al Puerto de Bilbao. El “Boudicca” regresará a Ferrol el próximo
6 de noviembre.

DIARIO DEL PUERTO
C. VALENCIANA
31 Agosto 2009
El proyecto europeo Develop-MED analiza
cómo mejorar la competitividad marítima del
Mediterráneo
La Fundación Valenciaport ha comenzado a trabajar recientemente en el proyecto
Develop-MED, financiado por la Comisión Europea a través del Programa European MED
y cuyo principal objetivo es mejorar la competitividad del sistema marítimo del
Mediterráneo.
Diario del Puerto
Este proyecto, liderado por la Región de Marche (Italia), contará con la participación de la
Fundación Valenciaport y de un nutrido grupo de centros de investigación y de agencias
regionales del Mediterráneo, como el Ente Autónomo Volturno SRL (Italia), la Red de
Pequeñas Islas Helénicas (Grecia), la Agencia de Desarrollo del Distrito de Larnaca
(Chipre), la Región de las Islas Iónicas (Grecia), AFT (Francia), Paragone Europe (Malta),
la Región de Lazio (Italia) y el Puerto de Bar (Montenegro).
A través del proyecto Develop-MED, cuya fecha de finalización está prevista para junio de
2011, se definirá y consensuará una estrategia de desarrollo común para mejorar la
competitividad del sistema marítimo del Mediterráneo, reforzando su accesibilidad
marítima y el papel de sus puertos en los sistemas de transporte intermodales.
Más concretamente, uno de los objetivos específicos del proyecto es realizar un análisis
del posicionamiento del Mediterráneo en el mercado marítimo global, con especial énfasis
en los diferentes marcos legales y financieros y su incidencia sobre la competitividad
relativa del área.
Derivado de este análisis se definirá una política común de transporte en el Mediterráneo
que incluya elementos tales como la planificación coordinada de la red de transporte, de
las inversiones en infraestructuras y del desarrollo espacial.


Lunes, 31 de agosto de 2009 Cerrar Ventana
Imprimir
El tráfico de mercancías en los puertos de Las Palmas baja un 34%
VM, 31/08/2009
El desplome de la demanda interna (el consumo de las familias y las empresas isleñas) ha
llevado a los puertos de Las Palmas a 14 meses de descensos consecutivos en el tráfico de
mercancías. Sólo en julio del pasado año esa caída llegó al 33,87%, la más acusada de
todo el año, pese a estar en pleno período vacacional, lo que suele estimular las compras.
Este indicador refleja la intensidad de la crisis que afecta a la sislas. De hecho, la Autoridad
Portuaria de Las Palmas (que incluye los enclaves de La Luz, Arrecife y Puerto del Rosario)
prepara para octubre medidas para revertir la situación, como una reducción de las tasas
en el tráfico de mercancías y de atraque del 7%.
Las cifras del mes pasado indican un movimiento de algo más de 1,56 millones de
toneladas de mercancías, lo que representa un decenso de casi el 34% si se compara con
el mismo período en del pasado año.






DIARIO DEL PUERTO
CATALUÑA
31 Agosto 2009
La naviera Wallenius Wilhelmsen
apuesta por Barcelona como puerto hub
Wallenius Wilhelmsen ha renovado su apuesta por Barcelona como puerto hub para sus
cargas. El pasado viernes llegó por primera vez al puerto catalán el car carrier “Otello”,
propiedad de esta naviera. El buque descargó en Barcelona mercancías para distribuirlas
desde aquí a otros destinos y realizó un embarque especial con piezas de gran tamaño
con destino a Australia.
Elena Garcia
Además de su negocio tradicional de transporte de vehículos, Wallenius Wilhelmsen “se
está especializando en el transporte de cargas especiales y desde Evge estamos
apoyando a la naviera para que muchas de estas operaciones se realicen en Barcelona”,
explicaron a este Diario fuentes de Agencia Marítima Española Evge, agente general de la
compañía en España.
Por un lado, el “Otello”, que trabajó en Autoterminal, trajo desde Corea 51 autobuses de
Daewoo que fueron desembarcados en Barcelona para ser posteriormente enviados a
Argel.
Por otro lado, el buque cargó en el puerto catalán cinco mafis con piezas de grandes
dimensiones con destino a Australia. Entre estas piezas, destacaba una turbina de 74
toneladas.
El car carrier “Otello” es uno de los barcos que cubren un servicio mensual de Wallenius
que une Extremo Oriente con Barcelona y el norte de Europa. Una vez en el norte del
continente, esta línea conecta con otros servicios de la naviera que parten desde los tres
hubs de la compañía en la zona: Zeebrugge, principalmente, pero también Bremerhaven y
Southampton. “Esto nos permite aceptar mercancías para cualquier destino del mundo”,
explicaron desde Evge.
La renovada apuesta de Wallenius Wilhelmsen por el Puerto de Barcelona se debe “a que
ya existen indicios de recuperación en los sectores que proveen de mercancías a los car
carriers”, señalaron.
Además de las cargas de transbordo, los buques car carrier de la naviera también traen a
Barcelona tráficos de importación y exportacion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario