miércoles, 26 de agosto de 2009

NOTICIAS

NACIONAL
25 Agosto 2009
Desde febrero la capacidad de la flota mundial
de portacontenedores ha crecido un 2,76%
Según los datos que aporta diariamente AXS-Alphaliner, desde el 9 de febrero de este año
hasta ayer 24 de agosto, la flota mundial de portacontenedores ha incrementado su
capacidad un 2,75%. En el caso concreto de las diez primeras navieras del mundo, la
capacidad ha crecido un 1,1%.
Miguel Jiménez
Mientras la demanda de transporte a nivel global debido a la crisis económica sigue
disminuyendo, las navieras en cambio redujeron su capacidad para transportar
contenedores en los últimos meses, pasando de 13,12 millones de TEUs de capacidad con
fecha 9 de febrero, a 13,48 millones a 24 de agosto.
Eso sí, se pasó de 6.049 portacontenedores a 5.952, un 1,6% menos. Lo que se ha
producido principalmente es una materialización progresiva de las importantes órdenes de
fabricación tramitadas antes de la crisis y cuyo objetivo esencial pasaba por contar con
flotas con menos buques pero de mayor capacidad.
Si se analizan los datos de las diez primeras navieras de portacontenedores del mundo
(Maersk, MSC, CMA-CGM, Evergreen, APL, Hapag-Lloyd, Cosco, CSCL, NYK y Hanjin),
se observan mejor estas tendencias.
Hasta ayer lunes, AXS-Alphaliner tenía contabilizada una capacidad para el transporte de
contenedores por parte de las primeras diez navieras de 7,91 millones de TEUs, un 1,1%
más con respecto al pasado 9 de febrero, cuando la capacidad era de 7,83 millones de
TEUs.
No obstante, el número de barcos ha caído un 2,63% y se ha pasado de 2.278
portacontenedores a 2.218.
Se han movido
Podría parecer por tanto que las navieras no se han movido ante la crisis en lo relativo a
su oferta, pero no es así como se desprende fácilmente de los pedidos de nuevos barcos
en curso.
El pasado 9 de febrero, las diez primeras navieras del mundo tenían encargados 384
barcos con una capacidad para transportar 2,97 millones de TEUs.
Hasta ayer esa cifra había bajado a 2,70 millones de TEUs y 337 barcos. Esto indica que
en teoría se han materializado en estos meses las órdenes de 47 barcos con capacidad
para 265.706 TEUs, que por tanto deberían haber pasado a incrementar directamente las
distintas flotas.
En cambio, las diez primeras navieras del mundo no sólo no suman más barcos, sino que
cuentan con 60 buques menos. Además, sus 86.273 TEUs nuevos de capacidad añadidos
en estos meses, están muy lejos de esos 265.706 de las órdenes ya citados.
Por tanto, al tiempo que se incorporaba flota ha habido un desprendimiento de parte de la
misma a una mayor velocidad, unido a que también se ha dado que algunas órdenes han
sido suspendidas.
Por tanto, frente a los aparentemente datos optimistas de flota, se observa claramente que
las navieras han tenido que trabajar duro para poder ajustar sus flotas a la par que recibían
nuevos barcos encargados cuando había perspectivas de crecimiento.
Flota propia
En este sentido, por ejemplo, vemos cómo las diez primeras navieras del mundo han
incrementado la flota propia y han reducido la flota alquilada.
A 9 de febrero, la flota propia de estas compañías sumaba 3,98 millones de TEUs de
capacidad, mientras que hasta ayer era de 4,10 millones, es decir, un 2,87% más.
Mientras, ayer la flota alquilada según AXS-Alphaliner se cifraba en 3,81 millones de
TEUs, frente a los 3,84 de febrero, es decir, un 0,74% menos.
En esto también se nota por tanto la materialización de los pedidos y el ajuste sobre todo
vía desprendimiento de flota alquilada.

Martes, 25 de agosto de 2009
El volumen de pasajeros en las líneas de SSS crecen
un 21% hasta el mes de julio
VM, 25/08/2009
Durante los siete primeros meses del año, un total de 308.408 pasajeros han hecho servir las
líneas de Short Sea Shipping (SSS) del puerto de Barcelona, cifra que representa un incremento
del 21,42% respecto al mismo período de 2008. Destaca, especialmente, el aumento de los
usuarios de los servicios que conectan el puerto con el Norte de África, concretamente, con
Tánger, Túnez y Algeria, que han experimentado un crecimiento muy intenso, cercano al 160%,
con 47.705 pasajeros transportados. Las líneas con Italia, que enlazan Barcelona con Génova,
Civitavecchia (Roma), Porto Torres (Cerdeña) y Livorno, también han evolucionado
favorablemente desde enero hasta julio, con un volumen de pasajeros que supera los 260.703 y
una subida del 10,67% en comparación a 2008.
El sector de los cruceros sigue siendo muy positivo para el puerto de Barcelona y estos meses de
verano han sido una buena muestra con días récord por lo que respecta al número de pasajeros.
En el caso del pasado 12 de julio, que atracaron 8 cruceros que transportaron hasta un total de
24.000 personas.
En los siete primeros meses del año ya se han superado la cifra del millón de cruceristas,
concretamente, 1.056.167 pasajeros han elegido este tipo de naves como opción para pasar sus
vacaciones, es decir, un 3,40% más que en 2008. Asimismo, los cruceros de tipo turnaround -
inician o finalizan el viaje en Barcelona- se ha incrementado cerca de un 11% respecto al año
pasado, con el consiguiente impacto económico para la ciudad.
Tráfico de carga
Por lo que respecta a las mercancías, el puerto ha manipulado hasta julio de 2009 un total de
24.702.174 toneladas, que representan una reducción del 22% respecto al mismo período del año
anterior. Este índice supone una cierta estabilización del descenso experimentado a lo largo del
año, ya que hasta el mes de junio la bajada era ligeramente superior (-23%).
Los graneles sólidos han sido el tipo de carga que ha registrado un comportamiento más positivo,
con un crecimiento cercano al 10%. Hasta el mes de julio de este año, las terminales
especializadas del puerto han manipulado un total de 2.162.808 toneladas, especialmente
cereales, harinas o pienso, así como productos químicos.
Por otra parte, los graneles líquidos han mantenido un ritmo de crecimiento ligeramente superior
al de 2008 (+0,47%), con un total de 6,9 millones de toneladas de mercancías manipuladas,
principalmente hidrocarburos (gas natural, gasoil y gasolina). Por áreas geográficas, los
intercambios con los puertos del Golfo de México han experimentado notable crecimiento.
© 2009 Valenmar S.L.Martes, 25 de agosto de 2009
Bajan los cruceros que escalan en los puertos
españoles hasta un 9,36%
VM, 25/08/2009
Entre los meses de enero y junio, un total de 1.443 cruceros escalaron en los puertos españoles,
mientras que, en 2008, lo hicieron 1.592. Según estas cifras, facilitadas por Puertos del Estado
(OPPE), el turismo crucerístico en nuestro país ha disminuido hasta un 9,36% durante este año.
Por puertos, durante el pasado mes de junio, Baleares se situó en primer lugar, con un total de 87
escalas, seguido de Barcelona, con 76 escalas, Bahía de Cádiz - con 19- y, finalmente, Valencia y
Málaga empataron con 16 cruceros.
En cualquier caso, la mayoría de estos puertos vieron disminuidas sus escalas. Valencia acusa un
descenso del 20%, Baleares del 18,79%, Barcelona un 12,19% y Bahía de Cádiz un 9,24%. El
puerto de Málaga es el único que consigue esquivar a los efectos de la crisis económica mundial y
presenta un ligero crecimiento del 14,15% en comparación a 2008.
Por otro lado, los puertos de A Coruña, Santander y Vilagarcía de Arousa son los recintos que más
han visto aumentar sus escalas en comparación a 2008. En los dos primeros casos, el crecimiento
ha sido de un 25%, mientras que en Vilagarcía de Arousa el crecimiento ha sido del 100%.
Pasajeros
No obstante, y a pesar de esta bajada generalizada prácticamente en todos los puertos españoles,
el número de pasajeros ha aumentado ligeramente en comparación a 2008: un 0,33%. Esto se
debe al mayor tamaño de los cruceros. En junio del año pasado escalaron el puertos españoles un
total de 556.659 cruceristas, mientras que al año siguiente lo hicieron 506.143 pasajeros. Sin
embargo, en los datos acumulados, 2008 aglutina 2.383.462 turistas mientras que este año es de
2.391.231, por lo que el crecimiento alcanza el 0,33%.
En pasajeros, el puerto de Barcelona logra colocarse en primer lugar: 218.959 el pasado junio y
un crecimiento de 4,56%. En Baleares, en segundo lugar, escalaron 156.491 turistas pero
presenta en decrecimiento de -11,10%.
El puerto de Valencia se sitúa en tercer lugar: 27.821 pasajeros, pero también baja respecto al
año pasado un 4,11%, no es el caso de Málaga, que, aunque con menos pasajeros que Valencia -
22.908- crece un 32,55%.
Finalmente, Bahía de Cádiz -en el ranking de los puertos con mayor tráfico de cruceros- también
crece un 3,25% y alcanza los 18.312 cruceristas.
Los puertos que han experimentado más crecimiento, según estos mismos datos, son Cartagena:
268,12% y Motril: 108,20%.
© 2009 Valenmar S.L.


Martes, 25 de agosto de 2009
FECOMA-CC.OO. critica la actitud de José Blanco con
los representantes del sector
La Federación de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. se encuentra molesta por la falta de
voluntad de diálogo mostrada por el ministro de Fomento con los representantes sindicales del
sector
VM, 25/08/2009
El ministro de Fomento, José Blanco, anunció recientemente que la inversión en infraestructuras
recibirá un nuevo impulso, a partir del próximo mes de septiembre y, hasta final de año.
A través de esta iniciativa, el Ejecutivo prevé licitar en ese plazo proyectos de obra pública
valorados en 6.086 millones de euros.
En total, este nuevo plan supone un incremento del 22%, en el volumen de proyectos contratados
en los siete meses anteriores.
En cuanto a los recursos destinados a los medios de transporte, el ferrocarril, tanto de transporte
como de mercancías, será el que más reciba, con un total de 4.414 millones.
Asimismo, según Fomento, el resto de la inversión prevista se repartirá para carreteras, con 1.098
millones de euros, de los cuales, 510 se destinarán a las autovías de primera generación, que aún
restan por sacar a concurso.
Aeropuertos recibirá proyectos valorados en 386 millones, y en los puertos está prevista una
inversión de 188 millones más.
Sobre cómo se financiará esta inversión extra ni el ministro, ni Fomento han ofrecido más detalles.
Hasta el momento, lo único que ha asegurado Blanco es que este proyecto se enmarcará dentro
de la Ley de Economía Sostenible, y que se realizará en colaboración con la iniciativa privada,
cuya participación podría pasar por la constitución de sociedades mixtas, tal y como se va a
implantar en los planes de cercanías de Madrid y Barcelona.
En opinión de Fernando Serrano, secretario general de FECOMA, “una vez más el Ministerio de
Fomento ha prescindido de las federaciones sindicales del sector, a la hora de financiar sus planes
de obra pública”.
Asimismo, el secretario general de FECOMA afirmó que “estamos de acuerdo en aumentar las
partidas para obra pública. pero no con la única finalidad de cuadrar cuentas o mejorar los
resultados de las empresas constructoras. Las políticas del gobierno deben priorizar la consecución
de un empleo estable, de calidad y con derechos, tanto directamente en las obras de construcción,
como indirectamente en el resto de actividades que rodean a este sector”.
© 2009 Valenmar S.L.
Martes, 25 de agosto de 2009
El personal de inspección alega problemas en las
inspecciones en los tráficos con Canarias
VM, 25/08/2009
El personal de Agencias de Aduanas en Alicante advirtió recientemente de los problemas que está
encontrando en TMS a la hora de poder inspeccionar la mercancía y tomar muestras de productos
perecederos con destino a Canarias, sobre todo la de perecederos.
Según fuentes tanto de la Agencia de Aduanas como del SOIVRE, las condiciones y el lugar donde
se realizan las inspecciones y toma de muestras en la actualidad no son las adecuadas para llevar
a cabo las revisiones, al mismo tiempo que señalan la falta de personal y medios para poder
tomar las muestras del interior del contenedor.
Hasta ahora, es el propio personal aduanero el que abre los contenedores y analiza las
mercancías. “Esto dificulta la toma de muestras, sobre todo si tenemos en cuenta la cercanía de
las torres reefer”, añadieron.
Zona habilitada
Aunque aún no se ha producido una queja formal, cada vez toma más cuerpo la idea de que los
inspectores podrían negarse, de continuar con estas condiciones, a realizar el control, dejando la
mercancía en tierra, lo que provocaría un “serio perjuicio” al tráfico con Canarias.
La versión de TMS es bien distinta. Hasta el momento, y según fuentes de la estibadora, hay una
zona habilitada para que se lleven a cabo las inspecciones. Asimismo, indicans que todas las
peticiones para llevar a cabo inspecciones que se realizan con 24 horas de antelación pueden
llevarse a cabo sin problemas.
En la actualidad, quien solicita el posicionado de los contenedores es la compañía naviera o el
consignatario como su representante legal ante la notificación del Agente de Aduanas por
indicación de los Servicios de Inspección, que es cuando se procede a posicionar los contenedores
demandados.
© 2009 Valenmar S.L.

No hay comentarios:

Publicar un comentario