martes, 27 de octubre de 2009

NOTICIAS,NOTICIAS Y MAS NOTICIAS

Martes, 27 de octubre de 2009
Puerto de Sagunto
Arkas inaugura su nueva línea con Canarias con el
“Euro Discovery”
VM, 27/10/2009
El pasado sábado, atracó, en el puerto de Sagunto, el buque de bandera de Reino Unido
“Eurodiscovery” adscrito al Servicio que Arkas mantiene con las Islas Canarias.
Esta línea es un servicio semanal que enlaza los puertos de Barcelona, Sagunto, Arrecife, Las
Palmas,Tenerife. Alicante, y, de nuevo, Sagunto. En este enclave los buques de Arkas realizan dos
escalas, los martes (de descarga) y los sábados (de carga).
El “Eurodiscovery” operó en las instalaciones de la
terminal de Marítima Valenciana -cuyos movimientos no se
han facilitado- en el recinto saguntino. Fue consignado por
Consigmar.
El navío, construído el pasado año, destaca por sus 7.950
toneladas de GT, una eslora de 137,76 metros, una manga
de 21,07 y un calado de 7,15 metros.
“Emergizer”
Además de este buque, el portacontenedores “Emergizer”
forma parte de este servicio y escalará el próximo sábado
en Sagunto. Con bandera holandesa, destaca por su eslora
de 134,65 metros, una manga de 21,05, un calado de
7,01 y un GT de 7.680 toneladas.
Hasta hace poco tiempo, la naviera ARKAS ofrecía, junto con Nisa Marítima, un servicio conjunto
con las Islas Canarias.
El buque atracado, el pasado sábado, en las
instalaciones de Marítima Valenciana del puerto de
Sagunto
© 2009 Valenmar S.L.

El tráfico de contenedores deja de crecer
por primera vez desde 1992 en el Puerto
de Valencia
27 de octubre de 2009 C. VALENCIANA
Finalmente ha sido el mes de septiembre el que ha marcado la diferencia en el
tráfico de contenedores en el Puerto de Valencia. Tras 17 años de crecimiento
continuado en número de TEUs el enclave valenciano llega al mes de septiembre de
2009 con un crecimiento 0 en el acumulado del año. “Un empate técnico” lo ha
calificado Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia. En
todo caso, la noticia ha sido considerada como positiva en el contexto actual y en
comparación con los resultados que arroja el competidor directo del enclave, es
decir, el Puerto de Barcelona, con un 33% menos de TEUs movidos en el mismo
periodo.
Joana Monzó
La Autoridad Portuaria de Valencia celebró ayer el Consejo de Administración y ofreció
con cuentagotas, durante la posterior rueda de prensa, un adelanto del resultado de los
tráficos en el mes de septiembre. En su valoración, el presidente de la APV hizo suyo el
dicho de “todo depende del cristal con que se mire” y más si lo miramos a través de las
cifras que presenta el Puerto de Barcelona.
Tráficos
Hasta el noveno mes del año el tráfico total en el Puerto de Valencia ha sido de 43
millones de toneladas lo que supone un descenso del 5,5% respecto al mismo periodo de
2008 -el enclave barcelonés descendió un 19,5%.
El tráfico de contenedores se sitúa en 2.725.470 TEUs hasta septiembre lo que equivale
a un crecimiento 0 en el cómputo global del tráfico de contenedores, porque cabe
recordar que la import-export ya lleva meses cayendo. En este aspecto el Puerto de
Barcelona sufre un descenso del 33%. Sin embargo, Aznar valoró la resistencia con la
que el Puerto de Valencia se está enfrentando a la crisis y recordó que hasta el mes de
agosto “hemos sido el único puerto que en contenedores ha continuado creciendo”. Si
consultamos los datos estadísticos podemos argumentar que de darse esta tónica en los
restantes tres meses que quedan para finalizar 2009, o incluso si descendiera el número
de contenedores movidos, sería la primera vez desde 1991 que el Puerto de Valencia no
registra un crecimiento en este tráfico.
Contenemar
En el Consejo también se aprobó la baja en el censo de empresas consignatarias a
Contenemar Valencia S.A. Cabe recordar que con anterioridad la APV le retiró la
licencia para operar como consignataria en el puerto.
La flexibilidad tiene un límite
La APV ha manifestado su intención de apoyar a todos los empresarios que presenten
servicios o sean concesionarios en el Puerto de Valencia a través de la flexibilidad y
atendiendo a la situación de dificultades que atraviesan por la crisis. Sin embargo,
también ha demostrado que se va a mantener firme y serán rigurosos en el cumplimiento
contractual.
TMS
Como consecuencia de esta actitud, la APV ha rechazado la solicitud formulada por
Terminales Marítimas Servicesa para la modificación de la concesión de la que es
titular. Esta solicitud pretende que la APV participe en la inversión que la estibadora de
graneles sólidos debía de realizar para acondicionar las infraestructuras para el
aislamiento de partículas- alrededor de 60 millones de euros en inversión-. A finales de
2005 se resolvió que debían realizarse estas obras de acondicionamiento, se autorizó la
inversión y se amplió la concesión a Servicesa por 10 años más. Si bien desde la APV
se reconoce la acentuada caída de los graneles sólidos -cemento y clínker- que rondan
un caída del 40%, como consecuencia del parón de la construcción, el Consejo de la
APV ha desestimado la solicitud porque la considera extemporánea. Actualmente las
obras siguen sin realizarse. Sobre las consecuencias derivadas Aznar consideró que “el
tiempo nos indicará el camino a seguir”.
Terminales del Turia
Por su parte, Terminales del Turia decidió iniciar un expediente de responsabilidad
patrimonial por los defectos estructurales del muelle de la TP2, ahora en reparación. La
APV ha rechazado la petición por considerarla sin fundamento, ya que considera que la
“no actividad de la empresa no está motivada por las obras de acondicionamiento del
muelle”.





La autopista de Acciona recoge la
equivalencia 6 coches/1 tráiler para cumplir
los mínimos
27 de octubre de 2009 NACIONAL
Este Diario confirmó ayer de fuentes del Organismo Público Puertos del Estado
(OPPE) que en los acuerdos establecidos para la puesta en marcha y explotación
de la autopista del mar adjudicada a la compañía Acciona Trasmediterránea se
fijó, para el cómputo del mínimo de camiones movidos exigido, una equivalencia
de 6 coches/1 tráiler.
Miguel Jiménez
Como requisito indispensable para resultar adjudicatario en el concurso de las autopistas
del mar España-Francia-Mar del Norte y optar a las subvenciones correspondientes, las
Bases Reguladoras exigían una serie de tráficos mínimos. El primer año de explotación
se exigía un umbral de 25.000 camiones y semirremolques, el segundo año 50.000, el
tercero 75.000 y el cuarto 100.000, exigiéndose los cinco primeros años un total de
350.000 camiones o semirremolques.
Pues bien, a la hora de computar los camiones para cumplir el mínimo exigido, Acciona
Trasmediterránea llegó a un acuerdo en el marco de la Comisión Intergubernamental
España-Francia para que también computaran como transporte marítimo de corta
distancia los coches transportados directamente en las bodegas de los barcos. Así, según
OPPE, se acordó una equivalencia 6 coches/1 tráiler, de tal forma que cada seis
vehículos sumaran un camión más al cómputo para el mínimo exigido.
De esta manera, cobra un doble valor el tráfico de PSA que, como ha venido publicando
estos días este Diario, ha perdido Trasmediterránea en favor de Compañía Marítima
Hispano Francesa y que, según distintas fuentes, es considerado vital para que la
autopista del mar pueda ser viable.
Así, tal y como declaró a este Diario la pasada semana Luis de la Riva, presidente de
Compañía Marítima Hispano Francesa, no sólo PSA garantizaba para 2010 con sus
camiones de piezas y repuestos los 25.000 exigidos por la autopista del mar, sino que
también esta cifra era alcanzada sin problemas gracias a la equivalencia 6 coches/1
tráiler.
El porqué de esta equivalencia se explica al entenderse que, de moverse estos coches
por carretera, serían un total de seis los que normalmente transportaría un
portavehículos, por lo que mover seis coches por barco equivaldría a retirar un camión
de la carretera.
No obstante, según ha contrastado este Diario con diversos expertos, este tráfico de
coches de PSA lleva años haciéndose por barco por lo que no pueden considerarse
tráficos nuevos captados para el SSS y la autopista del mar. Son tráficos antiguos que
no tendría sentido valorarlos para poder optar a las subvenciones del concurso EspañaFrancia
de acuerdo con la normativa europea.
Esto supondría en el fondo subvencionar un tráfico ya existente, lo que vuelve a poner
sobre la mesa las dudas que han surgido en algunos ámbitos de Bruselas sobre si el
concurso hispano-francés respeta la normativa europea.
Luis de la Peña anuncia que se reunirá hoy con Trasmediterránea
El presidente de Compañía Marítima Hispano Francesa, Luis de la Peña Riva, se reunió
ayer con Corina Porro, presidenta de la AP de Vigo, para intentar buscar una salida en
torno al conflicto abierto en la autopista del mar adjudicada a Acciona
Trasmediterránea.
En declaraciones a Europa Press, De la Peña afirmó que Acciona tiene la voluntad de
llegar a un acuerdo para que Vigo cuente con las ayudas que otorgan España y Francia a
la autopista del mar.
El dirigente de la naviera informó de que tiene previsto reunirse hoy con los
representantes de Acciona Trasmediterránea para intentar negociar la vía por la cual
poder sacar adelante la autopista del mar.
Luis de la Peña aseguró que alberga “grandes esperanzas” y la “seguridad casi total” de
que ambas partes colaborarán de manera activa.
A este respecto, Corina Porro añadió que percibe de las dos empresas “la mejor
disposición” para alcanzar un acuerdo.
Mientras Acciona posee la concesión de la autopista del mar Algeciras-Vigo-Saint
Nazaire-Le Havre, Compañía Marítima Hispano Francesa ha logrado recientemente la
adjudicación del transporte de los vehículos y piezas de PSA Peugeot-Citröen,
mercancía sobre la que Acciona había basado la autopista, merced a un contrato que
ahora acaba de perder.
De la Peña, que ya aseguró la semana pasada a este Diario que el transporte de PSA es
vital para conservar la autopista del mar, apuntó que lo de Acciona e Hispano Francesa
va a ser una negociación exclusivamente “mercantil” e insistió en la buena disposición
de ambas partes.
Por su parte, Corina Porro, mostró el apoyo de la Autoridad Portuaria a las dos
compañías y aseguró que “mientras se cumpla el pliego de condiciones” no habrá
ningún impedimento para seguir optando a las ayudas, que suponen en principio hasta
30 millones de euros, de acuerdo con lo fijado por la Comisión Intergubernamental
Hispano-Francesa para las Autopistas del Mar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario