jueves, 22 de octubre de 2009

noticias

NACIONAL
22 Octubre 2009
Francia y España dan el impulso definitivo a la
construcción de la Travesía Central de los
Pirineos
España y Francia dieron el martes el impulso definitivo a la construcción de la Travesía
Central de los Pirineos con la constitución de un organismo que elaborará los estudios
necesarios sobre trazados, costes, previsiones de tráfico e impacto medioambiental de una
infraestructura ferroviaria que podría estar acabada en 15 ó 20 años y que es esencial
para el desarrollo logístico de España.
Diario del Puerto
Bruno Delayed, embajador de Francia en España, y Víctor Morlán, secretario de Estado de
Infraestructuras, firmaron en Zaragoza el acuerdo por el que se constituye la nueva
Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) denominada “Travesía de Gran
Capacidad de los Pirineos”, encargada de proyectar el nuevo eje ferroviario traspirenaico
de gran capacidad.
Los estudios previstos abarcarán el análisis territorial, medioambiental y de los estudios
preliminares de trazado del proyecto, así como los análisis de rentabilidad socioeconómica
y de viabilidad financiera del nuevo eje ferroviario, que forma parte del proyecto
prioritario nº 16 (Eje Ferroviario de Mercancías Sines/Algeciras-Madrid-París) de la Red
Transeuropea de Transportes.
Para cada una de las opciones de trazado, los estudios que se realicen incluirán: las
necesidades de transporte y las previsiones de tráfico, tanto de mercancías como de
viajeros; la complementariedad con los otros enlaces afectados, especialmente los
transpirenaicos o próximos a los Pirineos; la evaluación preliminar, técnica y financiera del
trazado y de las instalaciones asociadas; la evaluación de los impactos ambientales tanto
locales como globales; la evaluación territorial y económica, especialmente los impactos
en materia de desarrollo local, de ordenación del territorio y de logística; la evaluación del
interés socio-económico global; y el análisis de la viabilidad financiera.
Este programa de estudios servirá de base a las decisiones que se tomen respecto al
proyecto, en el marco de los procedimientos de información, participación y concertación
en cada uno de los dos países.


CATALUÑA
22 Octubre 2009
Grupo Marmedsa inicia el proceso de
certificación OEA de todas sus empresas
Diario del Puerto
Grupo Marmedsa ha iniciado el proceso para certificar a todas sus empresas con el título
de Operador Económico Autorizado (OEA). La primera compañía en conseguir la
certificación ha sido Servinter Trans Freight, que presta servicios aduaneros y dispone de
titulación de agente de aduanas. Ahora, se procederá la certificación del resto de
sociedades del grupo.



CATALUÑA
22 Octubre 2009
Los cruceros en Tarragona no se ajustan al
potencial de la zona, según la Cámara
La Cámara de Comercio de Tarragona considera que el tráfico de cruceros que registra en
la actualidad el puerto de esta localidad “no se ajusta ni tiene relación con el potencial
turístico y económico de las comarcas de Tarragona”. Por ello, el presidente de la cámara,
Albert Abelló, apuesta porque todos, administración pública, iniciativa privada e
instituciones, se unan, implicándose activamente “ya que no se entendería que dejáramos
escapar esta oportunidad”.
Diario del Puerto
Desde la Cámara de Comercio de Tarragona aseguran que es necesario “tanto la
inversión en una infraestructura portuaria capaz de atraer cruceros como la puesta en
marcha de una estrategia comercial integral que ponga en valor todo el abanico de
posibilidades turísticas y de ocio del territorio”.
El presidente de la entidad cameral asegura que “el primer objetivo tiene que ser
consolidar Tarragona como un puerto de escala, para después convertirnos en puerto
base de compañías crucerísticas del Mediterráneo”.
Albert Abelló reconoce que “el puerto de Tarragona ha visto el potencial de este negocio y
está impulsando una serie de inversiones tendentes a hacer posible que Tarragona sea
escala de un mayor número de turistas”.
La oportunidad de crecer en este segmento se refleja en las previsiones de este sector
turístico. Según datos de la Organización Mundial de Turimo (OMT), hasta 2015 la
actividad crucerística en todo el mundo crecerá un 7,7 por ciento anual y España, por su
posición geográfica dentro del Mediterráneo, está en una zona privilegiada y, por tanto, de
mayor crecimiento.
Según la Cámara de Comercio, el Puerto de Tarragona “está a la cola” de los puertos
españoles en cuanto a tráfico de cruceros, situándose en la posición 19, de 25 enclaves
con actividad crucerística.
La Cámara de Comercio de Tarragona quiere “corregir y cambiar esta tendencia” ya que
“por potencial y calidad de nuestra oferta turística tenemos valores más que suficientes
para ser un polo de atracción del negocio crucerístico”, asegura Albert Abelló.




NORTE
22 Octubre 2009
Europea de Consignaciones inicia una nueva
conexión entre el Norte de España y Asia
Diario del Puerto
Europea de Consignaciones ha anunciado la puesta en marcha de una nueva línea desde
el Norte de España en conexión con Oriente Medio, India, Sudeste Asiático y Extremo
Oriente.
Línea Asia Break-Bulk (ABB) y CPC (Consolidated Pool Carriers) dispondrá de 8 buques
de nueva generación con una antigüedad máxima de 3 años. Este servicio acepta carga
convencional, piezas pesadas, sobredimensionadas y proyectos industriales “a unos fletes
muy competitivos.”, destacan desde la compañía. El servicio será mensual desde el Norte
de España (Bilbao, Pasajes, Santander, Gijón, según carga) hasta puertos de Oriente
Medio, India, Sudeste Asiático, China, Japón, Corea, Taiwan y otros. La primera salida
será el día 30 de este mes con el buque “Emma”.


SUR
22 Octubre 2009
Renault insta a mejorar la conexión entre los
puertos de Tánger y Sevilla
El presidente de Renault en España, Jean Pierre Laurent, planteó el martes la necesidad
de mejorar la comunicación entre el Puerto de Tánger (Marruecos) y el de Sevilla para que
la industria del automóvil de España sea más competitiva.
Diario del Puerto
En una conferencia pronunciada en el Club Antares Punto de encuentro empresarial,
patrocinado por Cajasol, en Sevilla, el presidente del grupo automovilístico francés explicó
que Renault está construyendo una planta de fabricación de automóviles en Tánger,
ciudad que contará con el mayor puerto franco de toda África del Norte y atraerá a muchas
empresas. No obstante, indicó que es muy costoso para Renault trasladar las cajas de
cambio que se fabrican en Sevilla a Tánger con las comunicaciones actuales, puesto que
el enlace marítimo es desde Algeciras a Canarias, desde allí a Casablanca y por último a
Tánger.
Por tanto, en su opinión, es necesario construir una “autopista Valladolid-Sevilla-Tánger
que pasa por el mar”, ya que Sevilla es la puerta de entrada a África del Norte pero,
actualmente, “carece de una buena comunicación”, lamentó.
Futuro
Además, planteó que el futuro de la industria del automóvil en Andalucía pasa, en parte,
por tener un contrapeso a la Europa del Este y, para ello, propuso crear, junto con
Marruecos y Portugal, una plataforma de proveedores, con lo que es necesario contar con
la logística necesaria, precisó. “O Sevilla se sube al tren o se pierde el futuro”, advirtió
Laurent en relación a los problemas logísticos para transportar piezas desde la capital
hispalense hacia Marruecos por vía marítima.
Laurent aseguró que la factoría de Sevilla, que cuenta con unos 1.200 empleados, no tiene
problemas de futuro y alegó, entre otros motivos, que la caja de cambios que se hace en
esa factoría es para 20 ó 30 años. Aunque apuntó que tiene que conseguir la máxima
carga de trabajo con nuevos mercados, como Asia y la India, y adaptándose a nuevos
productos como fabricar las cajas de cambios de los socios de Renault Dacia y Nissan.


SUR
22 Octubre 2009
El Puerto de Sevilla quiere reforzar sus
vínculos comerciales y logísticos con Las
Palmas y Tenerife
Las ciudades de Las Palmas y Tenerife acogen estos días una jornada que, bajo el lema:
“Puente Logístico Canarias - Sevilla. Oportunidades derivadas de las nuevas
infraestructuras portuarias”, pretende seguir ampliando y reforzando las relaciones
comerciales entre los puertos canarios y el de Sevilla.
Diario del Puerto
La delegación sevillana, que está encabezada por el presidente de la Autoridad Portuaria
de Sevilla, Manuel A. Fernández González, y en la que participan las empresas del Grupo
Boluda, Mertramar y Termisur Eurocargo, Sevisur Logística, Pérez y Cía., Stockauto Sur,
Acotral y diversas empresas ubicadas en la ZAL, aprovecha el excelente momento que
atraviesa la relación comercial entre los puertos canarios y sevillano, para avanzar en
líneas de relación que amplíen y refuercen nuevos intercambios.
En los dos días de presencia en las islas (21 y 22), se expondrán las posibilidades que
ofrece la comunidad logística y portuaria de Sevilla, los servicios desarrollados en los dos
últimos años y que ofrecen nuevas oportunidades de negocio lo que redundará en
beneficio de ambas comunidades.
La situación del Puerto de Sevilla y su amplio desarrollo logístico ofrece además “un
excelente punto de apoyo para la penetración hacia el interior de la península, desde una
base logística de primer orden y con servicios ferroviarios regulares de alta frecuencia”,
explicaron fuentes de la APS. Igualmente para el Puerto de Sevilla los puertos canarios,
tanto Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas actúan como el hub natural que ha apoyado su
estrategia de acceso a nuevas rutas oceánicas en el Atlántico Sur.
Tráficos y volúmenes
El Puerto de Sevilla es el primer puerto andaluz en tráfico con Canarias y el tercero de
España después de Barcelona y Valencia. La mercancía general es el tipo de tráfico que
genera esta línea regular, en cuanto al tráfico de contenedores de los 97.576 movidos
hasta septiembre de este año en el Puerto de Sevilla, 78.000 han sido con Canarias, el
80% del total.
La línea regular con Canarias la realizan los buques “OPDR Andalucía”, “OPDR Canarias”,
“Clara del Mar” y “Lola B”, de las navieras OPDR, Contenemar y Boluda Lines, los tres
primeros con tráfico mixto de contenedores y carga rodante, y el último de contenedores,
que realizan cuatro salidas semanales desde Sevilla.
Cabe recordar, que en el año 2007 se inició la renovación de la flota que opera entre
Sevilla y Canarias, lo que ha supuesto un incremento en la capacidad de movimiento y el
tráfico de mercancías.
Las nuevas infraestructuras y servicios que la nueva Zona de Actividades Logísticas, la
segunda Terminal de Contenedores, la ampliación de la frecuencia ferroviaria en el
corredor Sevilla-Madrid, el Centro de Servicios a las Mercancías y las Empresas o los
nuevos servicios telemáticos de tramitación online, junto a la obra eje de la transformación
del puerto como es la mejora del acceso marítimo, abren un abanico de posibilidades para
el crecimiento del Puente Logístico Sevilla-Canarias y sitúan al recinto portuario de Sevilla
en una nueva dimensión logística.
Jueves, 22 de octubre de 2009
El puerto de Sevilla refuerza sus vínculos con
Canarias
El puerto andaluz esta realizando durante estos días unas jornadas de promoción en Canarias
VM, 22/10/2009
Hoy mismo se celebra la segunda jornada bajo el lema “Puente Logístico Canarias - Sevilla.
Oportunidades derivadas de las nuevas infraestructuras portuarias”, con el fin de seguir ampliando
y reforzando las relaciones comerciales entre los puertos canarios y el de Sevilla.
La delegación sevillana, que estará encabezada por el
Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Manuel A.
Fernández González, y en la que participan las empresas
del Grupo Boluda, Mertramar y Termisur Eurocargo,
Sevisur Logística, Pérez y Cía., Stockauto Sur, Acotral y
diversas empresas ubicadas en la ZAL, aprovechará el
excelente momento que atraviesa la relación comercial
entre los puertos canarios y sevillano, para reforzar
nuevos intercambios.
En estos dos días de presencia en las islas, se expondrán
las posibilidades que ofrece la comunidad logística y
portuaria de Sevilla, los servicios desarrollados en los dos
últimos años y que ofrecen nuevas oportunidades de negocio lo que redundará en beneficio de
ambas comunidades. La situación del puerto de Sevilla y su amplio desarrollo logístico ofrece
además un nexo con el interior de la península. Igualmente para el puerto de Sevilla los puertos
canarios, tanto Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas actúan como el hub natural que ha apoyado
su estrategia de acceso a nuevas rutas oceánicas en el Atlántico Sur.
Puente Logístico
El puerto de Sevilla, es el primer puerto andaluz en tráfico
con Canarias y el tercero de España después de Barcelona
y Valencia. La mercancía general es el tipo de tráfico que
genera esta línea regular, en cuanto al tráfico de
contenedores, de los 97.576 movidos hasta septiembre de
este año en el puerto de Sevilla, 78.000 han sido con
Canarias, el 80% del total.
La línea regular con Canarias la realizan los buques “OPDR
Andalucía”, “OPDR Canarias”, “Clara del Mar” y “Lola B”,
los tres primeros con tráfico mixto de contenedores y
carga rodante, y el último de contenedores, que realizan
cuatro salidas semanales desde Sevilla, lunes y viernes.
Hay que recordar, que en 2007 se inició la renovación de la flota que opera entre Sevilla y
Canarias.
Las nuevas infraestructuras y servicios que la nueva Zona de Actividades Logísticas, la segunda
Terminal de Contenedores, la ampliación de la frecuencia ferroviaria en el corredor Sevilla-Madrid,
el Centro de Servicios a las Mercancías y las Empresas o los nuevos servicios telemáticos de
tramitación online, junto a la obra eje de la transformación del Puerto como es la Mejora del
Acceso Marítimo, abren un abanico de posibilidades para el crecimiento del Puente Logístico
Sevilla-Canarias y sitúan al recinto portuario de Sevilla en una nueva dimensión logística.
"Lola B"
"OPDR Andalucía"
"OPDR Canarias"
© 2009 Valenmar S.L.





Jueves, 22 de octubre de 2009
CCNI optimiza su conectividad entre América, Europa
y el Mediterráneo
El puerto de Valencia se beneficiará de la puesta en marcha de un nuevo servicio de la naviera
chilena, que incrementa y mejora los tiempos de tránsito para las cargas con destino a Europa y el
Mediterráneo
VM, 22/10/2009
CCNI ha decidido mejorar la conectividad y los tiempos de tránsito entre el continente americano,
Europa y el Mediterráneo.
Para ello, ha puesto en marcha un nuevo servicio, el New Gulf Express Service (NGX), que
reemplazará al anterior Gulf Express Service, según informa la naviera chilena a través de su
página web.
El servicio, de periodicidad semanal, unirá los puertos de
Cartagena (Colombia), Veracruz y Altamira (México) y
Houston (Estados Unidos). Está previsto que la línea inicie
sus operaciones el próximo 30 de octubre con la escala del
“Cap San Rafael” en el puerto colombiano, que
llegaría a Houston el 8 de octubre.
La conexión entre los servicios que la compañía opera en
el continente americano y los del Mediterráneo y Europa
se llevará a cabo en el puerto de Cartagena.
CCNI está representada en el puerto de Valencia por la
firma Agunsa Europa.
La naviera chilena apuesta por mejorar la conectividad
entre América y el Mediterráneo
© 2009 Valenmar S.L.




Jueves, 22 de octubre de 2009
Los puertos de Tánger-Med y Algeciras son
complementarios
VM, 22/10/2009
Los puertos de Tánger-Med en Marruecos y el de Algeciras los une una relación de
complementariedad, así lo explicaron algunos de los ponentes del encuentro del 25 Congreso de
periodistas del Estrecho que reunió a los profesionales españoles y marroquíes.
Actualmente, ambos puertos se encuentran en una situación de competencia en lo que se refiere a
las ventajas competitivas locales, precisando, que existe, igualmente, una gran
complementariedad entre ambos puertos en materia de infraestructuras, disponibilidad e
intercambio de profesionales.
El responsable de carga en el puerto de Tánger-Med, Asan Abkari, indicó que los dos complejos
portuarios son vinculados por una cooperación efectiva, dictada por la convicción de las dos partes
de hacer del Estrecho el primer punto de transporte de mercancías en el mundo.
© 2009 Valenmar S.L.

No hay comentarios:

Publicar un comentario