Acciona Trasmediterránea lidera un consorcio, en el
que participan otras empresas españolas y europeas,
para desarrollar un prototipo experimental de buque
de carga intermodal y competitivo respetuoso con el
medio ambiente, que ofrezca una alternativa al
transporte por carretera.
Diario del Puerto
Concretamente, este proyecto, denominado EU-Cargoxpress, investiga la construcción
de un buque catamarán portacontenedores, con capacidad entre 100 y 150 TEUs, que
recurre a formas de energía alternativas para alcanzar un consumo de combustible muy
bajo.
Estaría proyectado para operar en tráficos entre puertos pequeños y medianos de Europa
y África, marítimos y fluviales, y ofrecer servicios feeder a las grandes terminales.
Dispondrá de su propio equipo para manipulación de la carga. Tendrá unos 85 metros
de eslora, 18 metros de manga y 4 metros de calado, y podrá alcanzar una velocidad
entre 20 a 40 nudos.
Estará fabricado con materiales compuestos y aluminio para aligerar su peso. Dichas
características “hacen este concepto muy competitivo con el creciente transporte de
carretera”, señalan fuentes del proyecto. El pasado mes de septiembre, a bordo del
buque “Sorolla” tuvieron lugar las primeras reuniones para poner en marcha este
proyecto, que tiene una duración prevista de 32 meses y cuenta con financiación del VII
Programa Marco de I+D+i de la UE. Entre las empresas y entidades que participan en
EU-Cargoxpress figuran la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN) de
Madrid, la Autoridad Portuaria de Gijón y Siemens Maritime Solutions.
El consorcio investiga la construcción de un buque catamarán portacontenedores.
Lunes, 22 de febrero de 2010
Acciona Trasmediterránea lidera un consorcio para
crear un buque de energías alternativas
VM, 22/02/2010
Acciona Transmediterránea lidera un consorcio europeo que desarrolla un prototipo experimental
del buque de carga intermodal que recurra a formas de energía alternativas para rebajar al
máximo su consumo. El fin último de la iniciativa, que cuenta con cofinanciación de la UE, es
potenciar este modo de transporte con una nave “competitiva y que ofrezca una alternativa al
transporte de mercancía por carretera”.
El proyecto encaja en la estrategia de negocio de Acciona, que tiene a la sostenibilidad social y
ambiental como uno de los principales principios, y a las renovables como una de sus actividades
del “core business”.
En concreto, la iniciativa denominada “EU-Cargoexpress”, investiga la construcción de un buque
catamarán portacontenedores, con una capacidad de entre 100 y 150 TEU y una velocidad entre
20 a 40 nudos que recurra a energías alternativas.
© 2009 Valenmar S.L.
lunes, 22 de febrero de 2010
Los puertos de Las Palmas y Barcelona
Los puertos de Las Palmas y de Barcelona fueron
reconocidos por su calidad en servicios crucerísticos
durante la gala de los premios Excellence de Cruceros
2010 (del Mediterráneo) que se celebraron la pasada
semana en el Puerto de Málaga.
Diario del Puerto
La ciudad de Málaga albergó la noche del 18 de febrero, por segunda vez consecutiva,
la Edición Mediterráneo de los Premios Excellence de Cruceros 2010. Este evento
reunió a más de 160 directivos y ejecutivos de las principales compañías navieras que
operan en Europa, representantes de puertos de España y Europa, así como agencias de
viaje, tour operadores, miembros de la comunidad portuaria y del sector turístico en
general.
Al evento, celebrado en la sede de Turismo Andaluz, acudieron los principales
directivos de las compañías, Royal Caribbean, MSC Cruceros, Costa Cruceros,
Pullmantur, Iberocruceros, Quail Travel, Cunard, Carnival Cruises, Norwegian Cruise
Line, Holland America, Seabourn, o Silversea entre otras, además de presidentes y
ejecutivos de puertos de Ceuta, Almería, Barcelona, Cádiz, Málaga, Motril, Cartagena,
Castellón o Baleares, la Asociación de Puertos Andaluces de Cruceros Suncruise y
Canary in the Atlantic Island, que engloba a los puertos canarios y portugueses. A nivel
internacional la asistencia de representantes del sector de Malta, Venecia, Dubronik,
Split, Livorno, Turquía, Croacia, Gibraltar, Reino Unido o Alemania respalda la
proyección y reputación de este evento fuera de España.
Cabe destacar el reconocimiento especial que tuvo la Estación Marítima de Levante del
Puerto de Málaga, por su labor en el desarrollo y la gestión de infraestructura portuaria
para cruceros.
Los premiados
Mejor Animación a bordo 2009: Pullmantur Cruises
Mejor Tripulacion a bordo 2009: Happy Cruises
Mejor Compañía Turismo Fluvial 2009: Croisieurope
Mejor Compañía de Cruceros de Lujo 2009: Silversea Cruises
Mejor Barco 2009: MSC Splendida
Mejor Compañía de Cruceros Tipo Popular / Familiar 2009: Royal Caribbean
Mejor Compañía de Cruceros Tipo Premium 2009: Holland America Line
Mejor Itinerario del Año 2009: Costa Cruceros (Dubai-Emirates)
Mejor Imagen y Marketing 2009: MSC Cruceros
Mejor Puerto Internacional 2009: Venezia - Malta
Mejor Compañía de Cruceros Relación Calidad - Precio 2009: Iberocruceros
Mejor Puerto Nacional 2009: Barcelona - Islas Baleares
Mejor Destino De Cruceros 2009: Croacia - Turquía
Mejor Perspectiva de Crecimiento en proximos años: Celebrity Cruises
Mejor Innovacion a bordo: Norwegian Cruise Line
reconocidos por su calidad en servicios crucerísticos
durante la gala de los premios Excellence de Cruceros
2010 (del Mediterráneo) que se celebraron la pasada
semana en el Puerto de Málaga.
Diario del Puerto
La ciudad de Málaga albergó la noche del 18 de febrero, por segunda vez consecutiva,
la Edición Mediterráneo de los Premios Excellence de Cruceros 2010. Este evento
reunió a más de 160 directivos y ejecutivos de las principales compañías navieras que
operan en Europa, representantes de puertos de España y Europa, así como agencias de
viaje, tour operadores, miembros de la comunidad portuaria y del sector turístico en
general.
Al evento, celebrado en la sede de Turismo Andaluz, acudieron los principales
directivos de las compañías, Royal Caribbean, MSC Cruceros, Costa Cruceros,
Pullmantur, Iberocruceros, Quail Travel, Cunard, Carnival Cruises, Norwegian Cruise
Line, Holland America, Seabourn, o Silversea entre otras, además de presidentes y
ejecutivos de puertos de Ceuta, Almería, Barcelona, Cádiz, Málaga, Motril, Cartagena,
Castellón o Baleares, la Asociación de Puertos Andaluces de Cruceros Suncruise y
Canary in the Atlantic Island, que engloba a los puertos canarios y portugueses. A nivel
internacional la asistencia de representantes del sector de Malta, Venecia, Dubronik,
Split, Livorno, Turquía, Croacia, Gibraltar, Reino Unido o Alemania respalda la
proyección y reputación de este evento fuera de España.
Cabe destacar el reconocimiento especial que tuvo la Estación Marítima de Levante del
Puerto de Málaga, por su labor en el desarrollo y la gestión de infraestructura portuaria
para cruceros.
Los premiados
Mejor Animación a bordo 2009: Pullmantur Cruises
Mejor Tripulacion a bordo 2009: Happy Cruises
Mejor Compañía Turismo Fluvial 2009: Croisieurope
Mejor Compañía de Cruceros de Lujo 2009: Silversea Cruises
Mejor Barco 2009: MSC Splendida
Mejor Compañía de Cruceros Tipo Popular / Familiar 2009: Royal Caribbean
Mejor Compañía de Cruceros Tipo Premium 2009: Holland America Line
Mejor Itinerario del Año 2009: Costa Cruceros (Dubai-Emirates)
Mejor Imagen y Marketing 2009: MSC Cruceros
Mejor Puerto Internacional 2009: Venezia - Malta
Mejor Compañía de Cruceros Relación Calidad - Precio 2009: Iberocruceros
Mejor Puerto Nacional 2009: Barcelona - Islas Baleares
Mejor Destino De Cruceros 2009: Croacia - Turquía
Mejor Perspectiva de Crecimiento en proximos años: Celebrity Cruises
Mejor Innovacion a bordo: Norwegian Cruise Line
domingo, 14 de febrero de 2010
Puertos de tres velocidades
Puertos de tres velocidades
La crisis ha afectado de manera diferente a los tres principales puertos del Estado Español el pasado año. Mientras que Barcelona queda muy tocada con un descenso del 17%, Bahía de Algeciras pierde un 6,55% de sus tráficos en 2009 y Valencia se deja tan solo el 3,3%
A excepción de Melilla, ninguno de los puertos de interés general del Estado Español ha podido escapar de la crisis. Y las tres principales Autoridades Portuarias de todo el país (Bahía de Algeciras, Valencia y Barcelona) no son una excepción. A pesar de todo, la influencia de la recesión económica y la contracción del comercio internacional ha sido diferente en cada uno de estos tres puertos.
Como es lógico, los tres han sufrido descensos en el tráfico total de mercancías, aunque es Barcelona el que se lleva la palma, con un 17% menos (42,98 millones de toneladas). Bahía de Algeciras pierde un 6,55% (69,86 millones de toneladas, mientras que Valencia llega a los 57,78 millones de toneladas (-3,3%). Aunque el enclave andaluz sigue siendo el puerto que más mercancías mueve, Valencia es el que mejor ha aguantado los embates de la crisis, cayendo la mitad que Algeciras y seis veces menos que Barcelona.2009 ha sido el año en que Valenciaport, empujado por los incrementos en el tráfico de trasbordo, ha confirmado su liderazgo en el movimiento de TEUs en el sistema portuario español. A pesar de la crisis crece un 1,44% (3,6 millones de TEUs), dejando las cifras negativas para Bahía de Algeciras (3,04 millones de TEUs y un 8,47% menos) y, sobre todo, para Barcelona, con 1,8 millones de TEUs y un desplome que roza el 30%.El movimiento de mercancía general, tanto contenerizada como no contenerizada, sigue marcando la misma tendencia que en los anteriores parámetros. Barcelona marca la mayor caída, con 26,11 millones de toneladas (25,26% menos), seguida de Algeciras, con 42,3 millones de toneladas (10,85%) y Valencia, que logra mantener las cifras de 2008 al caer sólo 22 décimas (48,2 millones de toneladas).Esta tendencia, sin embargo, no se sostiene en otros tráficos. En el tráfico de graneles líquidos, las tres Autoridades Portuarias aguantan el bajón. Valencia experimenta la mayor bajada (3,38% menos y 5,76 millones de toneladas), seguida de Barcelona (-2,88% y 11,75 millones de toneladas) y Bahía de Algeciras, que supera los 20 millones de toneladas y pierde tan solo el 1,87%. Similar comportamiento se comprueba en el tráfico de graneles sólidos. Valencia es la única Autoridad Portuaria que experimenta una caída en este capítulo, perdiendo un 31,4% (3,52 millones de toneladas). A pesar de ello, sigue gestionando más graneles sólidos que Algeciras, que crece un 9,87% y llega a los 1,74 millones de toneladas, y Barcelona, que es la que más sube de las tres, un 11,82% y un movimiento de 3,92 millones de toneladas.El parón en el sector del automóvil también se ha dejado notar. Los tres puertos experimentan descensos, pero es Barcelona el que más lo nota, con 438.597 unidades y un descenso del 38,78%. Valenciaport registra una pérdida de este tráfico del 17,88%, con 400.496 unidades. Bahía de Algeciras supera los 1,4 millones de unidades (incluyendo las unidades industriales y en tránsito) y baja un 6,98%.
La crisis ha afectado de manera diferente a los tres principales puertos del Estado Español el pasado año. Mientras que Barcelona queda muy tocada con un descenso del 17%, Bahía de Algeciras pierde un 6,55% de sus tráficos en 2009 y Valencia se deja tan solo el 3,3%
A excepción de Melilla, ninguno de los puertos de interés general del Estado Español ha podido escapar de la crisis. Y las tres principales Autoridades Portuarias de todo el país (Bahía de Algeciras, Valencia y Barcelona) no son una excepción. A pesar de todo, la influencia de la recesión económica y la contracción del comercio internacional ha sido diferente en cada uno de estos tres puertos.
Como es lógico, los tres han sufrido descensos en el tráfico total de mercancías, aunque es Barcelona el que se lleva la palma, con un 17% menos (42,98 millones de toneladas). Bahía de Algeciras pierde un 6,55% (69,86 millones de toneladas, mientras que Valencia llega a los 57,78 millones de toneladas (-3,3%). Aunque el enclave andaluz sigue siendo el puerto que más mercancías mueve, Valencia es el que mejor ha aguantado los embates de la crisis, cayendo la mitad que Algeciras y seis veces menos que Barcelona.2009 ha sido el año en que Valenciaport, empujado por los incrementos en el tráfico de trasbordo, ha confirmado su liderazgo en el movimiento de TEUs en el sistema portuario español. A pesar de la crisis crece un 1,44% (3,6 millones de TEUs), dejando las cifras negativas para Bahía de Algeciras (3,04 millones de TEUs y un 8,47% menos) y, sobre todo, para Barcelona, con 1,8 millones de TEUs y un desplome que roza el 30%.El movimiento de mercancía general, tanto contenerizada como no contenerizada, sigue marcando la misma tendencia que en los anteriores parámetros. Barcelona marca la mayor caída, con 26,11 millones de toneladas (25,26% menos), seguida de Algeciras, con 42,3 millones de toneladas (10,85%) y Valencia, que logra mantener las cifras de 2008 al caer sólo 22 décimas (48,2 millones de toneladas).Esta tendencia, sin embargo, no se sostiene en otros tráficos. En el tráfico de graneles líquidos, las tres Autoridades Portuarias aguantan el bajón. Valencia experimenta la mayor bajada (3,38% menos y 5,76 millones de toneladas), seguida de Barcelona (-2,88% y 11,75 millones de toneladas) y Bahía de Algeciras, que supera los 20 millones de toneladas y pierde tan solo el 1,87%. Similar comportamiento se comprueba en el tráfico de graneles sólidos. Valencia es la única Autoridad Portuaria que experimenta una caída en este capítulo, perdiendo un 31,4% (3,52 millones de toneladas). A pesar de ello, sigue gestionando más graneles sólidos que Algeciras, que crece un 9,87% y llega a los 1,74 millones de toneladas, y Barcelona, que es la que más sube de las tres, un 11,82% y un movimiento de 3,92 millones de toneladas.El parón en el sector del automóvil también se ha dejado notar. Los tres puertos experimentan descensos, pero es Barcelona el que más lo nota, con 438.597 unidades y un descenso del 38,78%. Valenciaport registra una pérdida de este tráfico del 17,88%, con 400.496 unidades. Bahía de Algeciras supera los 1,4 millones de unidades (incluyendo las unidades industriales y en tránsito) y baja un 6,98%.
lunes, 1 de febrero de 2010
La AP de Barcelona organiza una jornada aduanera sobre el DUA
El servicio de Atención al Cliente del puerto de Barcelona, organizó, ayer jueves, una jornada aduanera con el objetivo de dar a conocer las novedades del Documento Único Administrativo (DUA) 2010.
Antonio de la Ossa, Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas de Cataluña, junto a Eugenia Dacal y Maria García, del Departamento de Aduanas de Madrid, fueron los encargados de presentar estas novedades a un amplio número de profesionales del sector que acudieron a la cita.
Entre los principales cambios, que gran parte de los mismos son de aplicación desde el 1 de julio de 2009, destacan la implantación del registro e identificación de los operadores económicos (EORI), que deberá utilizarse en vez del NIF en las declaraciones aduaneras. El DUA, incluye, además, un indicador para identificar las declaraciones realizadas por cuenta de particulares que no estarán obligados a registrarse en este censo.
Por otro lado, en la jornadas se destacó como el incremento de operaciones de importación,con exención de IVA, por tener como destino otro Estado miembro, ha hecho necesario la exigencia de una identificación más precisa de los operadores intervinientes, con la inclusión en la casilla 44 de los NIF IVA que correspondan a la operación intracomunitaria.
Durante la celebración de este evento se realizó también la entrega a todos los asistentes del libro “Especial DUA 2010”, fruto de la colaboración entre TARIC y el grupo WOLTERS KLUWER y también de la Asociación de Representantes Aduaneros Certificados OEA (ARACOEA).
Un gran número de asistentes se dieron cita a la jornada aduanera, organizada por el Servicio de Atención al Cliente del Puerto de Barcelona
Antonio de la Ossa, Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas de Cataluña, junto a Eugenia Dacal y Maria García, del Departamento de Aduanas de Madrid, fueron los encargados de presentar estas novedades a un amplio número de profesionales del sector que acudieron a la cita.
Entre los principales cambios, que gran parte de los mismos son de aplicación desde el 1 de julio de 2009, destacan la implantación del registro e identificación de los operadores económicos (EORI), que deberá utilizarse en vez del NIF en las declaraciones aduaneras. El DUA, incluye, además, un indicador para identificar las declaraciones realizadas por cuenta de particulares que no estarán obligados a registrarse en este censo.
Por otro lado, en la jornadas se destacó como el incremento de operaciones de importación,con exención de IVA, por tener como destino otro Estado miembro, ha hecho necesario la exigencia de una identificación más precisa de los operadores intervinientes, con la inclusión en la casilla 44 de los NIF IVA que correspondan a la operación intracomunitaria.
Durante la celebración de este evento se realizó también la entrega a todos los asistentes del libro “Especial DUA 2010”, fruto de la colaboración entre TARIC y el grupo WOLTERS KLUWER y también de la Asociación de Representantes Aduaneros Certificados OEA (ARACOEA).
Un gran número de asistentes se dieron cita a la jornada aduanera, organizada por el Servicio de Atención al Cliente del Puerto de Barcelona
La AP de Baleares encarga un estudio marino de Mahón
El estudio de caracterización de sedimentos en el puerto de Mahón, encargado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), concluye, de forma inequívoca, que los efectos químicos y/o bioquímicos sobre la flora y fauna marinas del material a dragar son “nulos o prácticamente insignificantes”.
La APB encargó a una empresa externa especializada la realización de un estudio de caracterización de los fondos del puerto de Mahón, siguiendo el protocolo de actuación vigente establecido por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), adscrito al Ministerio de Fomento, en su documento “Recomendaciones para la gestión del material de dragado en los puertos españoles”. Dicho protocolo, homologado por la UE, se aplica a todos los puertos de interés general del Estado.
A lo largo de 2010 está previsto obras del dragado del orden de 235.000 m3 de material del fondo del puerto de Mahón
VEINTEPIES.COM
La APB encargó a una empresa externa especializada la realización de un estudio de caracterización de los fondos del puerto de Mahón, siguiendo el protocolo de actuación vigente establecido por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), adscrito al Ministerio de Fomento, en su documento “Recomendaciones para la gestión del material de dragado en los puertos españoles”. Dicho protocolo, homologado por la UE, se aplica a todos los puertos de interés general del Estado.
A lo largo de 2010 está previsto obras del dragado del orden de 235.000 m3 de material del fondo del puerto de Mahón
VEINTEPIES.COM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)