El buque de crucero “Aidabella”, consingnado por Agencia Marítima Condeminas, visitó, por primera vez, el puerto de Málaga, donde permaneció atracado hasta las 19 horas.
El barco, procedente de Palma de Mallorca, (destino en el que se ha iniciado el viaje), se dirigió, posteriormente, al puerto de Cartagena.
Imagen del crucero, que cuenta con una capacidad para 2.050 pasajeros, en su escala en Málaga
Málaga es el primer destino elegido por la compañía tras comenzar su itinerario de dos semanas por el Mediterráneo. Algunos pasajeros, de nacionalidad alemana, embarcaron en la instalación portuaria, ya que las conexiones aéreas con las isla balear tuvieron que ser canceladas por el fuerte temporal.
Con motivo de esta primera escala, representantes del puerto de Málaga, hicieron entrega de
una placa conmemorativa al capitán del buque, quién ha celebrado una recepción a bordo.
El “Aidabella”, que cuenta con una eslora de 252 metros, tiene una capacidad máxima de 2.050 pasajeros y 598 miembros de la tripulación.
Además, la naviera Aida Cruises, a la que pertenece este buque, está consolidada como líder en el mercado alemán de cruceros. El “Aidabella” tiene previstas 6 escalas durante la temporada otoño-invierno de 2010
según veintepies.com
viernes, 25 de diciembre de 2009
Maersk Olie og Gas amplía sus actividades en el Golfo de México
La compañía Maersk Olie og Gas, filial del grupo A. P. Moller-Maersk dedicada a la extracción de petróleo y gas, ha alcanzado un acuerdo con la firma Devon Energy Production Company, por el que ampliará sus actividades en la región del Golfo de México.
Maersk Olie og Gas adquirirá intereses en los de Cascade, Jack y St. Malo, todos dentro de esa área.
La adquisición incluirá la compra del 50% de las participaciones en las actividades de Cascade y del 25% en las de Jack y St. Malo, respectivamente.
La inversión inicial de Maersk Oil será de 1.300 millones de dólares, que aumentarán hasta 4.000 millones de dólares en los próximos años.
Se espera que el yacimiento de Cascade, gestionado por Petrobras, entre en funcionamiento en 2010 mientras que los de Jack y St. Malo, de los que se encarga Chevron, empezarán a funcionar en 2014.
Esos yacimientos se encuentran en reservas a gran profundidad y Maersk Oil estima que los recursos de las tres zonas combinadas suma el equivalente de más de 200 millones de barriles de petróleo.
"Maers Oil es una parte importante de nuestras actividades y ya dijimos con anterioridad que queríamos invertir en nuestros negocios de petróleo. Por ese motivo, hemos estado buscando y seguimos buscando oportunidades de inversión en áreas en las que ya actuamos en producción o en exploración", explicó el director ejecutivo de A. P. Moller-Maersk, Nils Andersen.
Explicó que el consorcio danés ya tiene un "alto nivel de actividad" en el Golfo de México y apuntó que participar en las gestiones de Devon les proporciona una nueva oportunidad en aguas profundas.
"Esta es una inversión significativa a largo plazo, que esperamos que suponga buenos resultados para A.P. Moller-Maersk", agregó.
Además de en el Golfo de México y en Brasil, Maersk Oil está desarrollando actividades bajo el mar en zonas como en la costa de Angola.
El grupo A. P. Moller-Maersk también es propietario de las navieras Maersk Line y Safmarine, que disponen de oficinas propias en España.
El grupo AP Moller vende Norfolk Holding al grupo DFDS
El grupo A. P. Moller-Maersk ha alcanzado un acuerdo por el que venderá el 100% de Norfolk Holdings al grupo DFDS.
DFDS Group y Norfolkline Group tendrán conjuntamente una plantilla de 6.200 empleados y una flota de 75 buques, de los que el 52% serán en propiedad.
La operación aún debe ser aprobada por las autoridades de competencia.
Está previsto que la venta de Norfolk Holdings se complete en el segundo trimestre de 2010 pero, según la compañía, no contemplan que esa operación tenga un "impacto significativo" en los resultados del grupo danés.
según veintepies.com
Maersk Olie og Gas adquirirá intereses en los de Cascade, Jack y St. Malo, todos dentro de esa área.
La adquisición incluirá la compra del 50% de las participaciones en las actividades de Cascade y del 25% en las de Jack y St. Malo, respectivamente.
La inversión inicial de Maersk Oil será de 1.300 millones de dólares, que aumentarán hasta 4.000 millones de dólares en los próximos años.
Se espera que el yacimiento de Cascade, gestionado por Petrobras, entre en funcionamiento en 2010 mientras que los de Jack y St. Malo, de los que se encarga Chevron, empezarán a funcionar en 2014.
Esos yacimientos se encuentran en reservas a gran profundidad y Maersk Oil estima que los recursos de las tres zonas combinadas suma el equivalente de más de 200 millones de barriles de petróleo.
"Maers Oil es una parte importante de nuestras actividades y ya dijimos con anterioridad que queríamos invertir en nuestros negocios de petróleo. Por ese motivo, hemos estado buscando y seguimos buscando oportunidades de inversión en áreas en las que ya actuamos en producción o en exploración", explicó el director ejecutivo de A. P. Moller-Maersk, Nils Andersen.
Explicó que el consorcio danés ya tiene un "alto nivel de actividad" en el Golfo de México y apuntó que participar en las gestiones de Devon les proporciona una nueva oportunidad en aguas profundas.
"Esta es una inversión significativa a largo plazo, que esperamos que suponga buenos resultados para A.P. Moller-Maersk", agregó.
Además de en el Golfo de México y en Brasil, Maersk Oil está desarrollando actividades bajo el mar en zonas como en la costa de Angola.
El grupo A. P. Moller-Maersk también es propietario de las navieras Maersk Line y Safmarine, que disponen de oficinas propias en España.
El grupo AP Moller vende Norfolk Holding al grupo DFDS
El grupo A. P. Moller-Maersk ha alcanzado un acuerdo por el que venderá el 100% de Norfolk Holdings al grupo DFDS.
DFDS Group y Norfolkline Group tendrán conjuntamente una plantilla de 6.200 empleados y una flota de 75 buques, de los que el 52% serán en propiedad.
La operación aún debe ser aprobada por las autoridades de competencia.
Está previsto que la venta de Norfolk Holdings se complete en el segundo trimestre de 2010 pero, según la compañía, no contemplan que esa operación tenga un "impacto significativo" en los resultados del grupo danés.
según veintepies.com
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Los puertos españoles moderan su caída hasta octubre
El sistema portuario español pierde un 15% de sus tráficos entre enero y octubre de 2009, con 341,43 millones de toneladas. A pesar de lo negativo de las cifras, en el décimo mes del año se confirma la tendencia a la moderación en la caída de los tráficos
A principios de año, con la crisis cebándose en el sector logísticos, los puertos perdían un 22% de tráfico en enero. El temor de la mayoría de los integrantes de la familia logística era el no saber sí esta tendencia seguiría o si, por el contrario, mes a mes veríamos una mitigación del golpe.
Según los datos del Organismo Público Puertos del Estado, parece ser que la tendencia es ir a la baja, esto es, a que las pérdidas se vayan moderando. Los datos de octubre, hechos públicos por OPPE el pasado viernes, no hacen sino confirmar esta afirmación.
En enero la pérdida llegaba al 22%. Febrero conseguía recortar tres puntos, con bajadas del 19%, y los meses de marzo, abril, mayo y junio oscilaban en un 17% que no hacía sino alargar la incertidumbre. Se habían dejado de perder cinco puntos. En junio, julio y agosto las bajadas fueron del 16%, llegando al 15% en septiembre y octubre.
Los puertos españoles cada vez caen menos. Entre los meses de enero y octubre, las 28 Autoridades Portuarias gestionaron algo más de 341,43 millones de toneladas, un 14,98% menos.
Contenedores
Bahía de Algeciras sigue siendo el primer puerto de toda España en tráfico, con 57,48 millones de toneladas, lo que supone un 7,93% menos. Valenciaport roza los 48 millones de toneladas, con una bajada del 5,5%. Finalmente, el puerto de Barcelona pierde un 20,16% de sus tráficos y llega a las 35,6 millones de toneladas.
La tendencia en el tráfico de contenedores es muy similar a la del tráfico total. El año comenzaba con un descalabro del 17,63%, cifra que ha ido moderándose hasta oscilar entre el 14% y 15%. En el mes de octubre se ha conseguido moderar aún más la sangría. En los diez primeros meses del año, los puertos españoles movieron 9,72 millones de TEUs, un 13,95% menos. Y un dato más para el optimismo: en el mes de octubre casi se ha igualado la cifra de TEUs movida en el mismo mes del pasado año.
Valenciaport ha consolidado su liderazgo en España en cuanto al tráfico de contenedores: supera los tres millones de TEUs, frente a los 2,5 millones de Bahía de Algeciras (un 9,07% menos) y los 1,5 millones de Barcelona, que pierde un 32,65%.
SEGÚN VEINTEPIES.COM
A principios de año, con la crisis cebándose en el sector logísticos, los puertos perdían un 22% de tráfico en enero. El temor de la mayoría de los integrantes de la familia logística era el no saber sí esta tendencia seguiría o si, por el contrario, mes a mes veríamos una mitigación del golpe.
Según los datos del Organismo Público Puertos del Estado, parece ser que la tendencia es ir a la baja, esto es, a que las pérdidas se vayan moderando. Los datos de octubre, hechos públicos por OPPE el pasado viernes, no hacen sino confirmar esta afirmación.
En enero la pérdida llegaba al 22%. Febrero conseguía recortar tres puntos, con bajadas del 19%, y los meses de marzo, abril, mayo y junio oscilaban en un 17% que no hacía sino alargar la incertidumbre. Se habían dejado de perder cinco puntos. En junio, julio y agosto las bajadas fueron del 16%, llegando al 15% en septiembre y octubre.
Los puertos españoles cada vez caen menos. Entre los meses de enero y octubre, las 28 Autoridades Portuarias gestionaron algo más de 341,43 millones de toneladas, un 14,98% menos.
Contenedores
Bahía de Algeciras sigue siendo el primer puerto de toda España en tráfico, con 57,48 millones de toneladas, lo que supone un 7,93% menos. Valenciaport roza los 48 millones de toneladas, con una bajada del 5,5%. Finalmente, el puerto de Barcelona pierde un 20,16% de sus tráficos y llega a las 35,6 millones de toneladas.
La tendencia en el tráfico de contenedores es muy similar a la del tráfico total. El año comenzaba con un descalabro del 17,63%, cifra que ha ido moderándose hasta oscilar entre el 14% y 15%. En el mes de octubre se ha conseguido moderar aún más la sangría. En los diez primeros meses del año, los puertos españoles movieron 9,72 millones de TEUs, un 13,95% menos. Y un dato más para el optimismo: en el mes de octubre casi se ha igualado la cifra de TEUs movida en el mismo mes del pasado año.
Valenciaport ha consolidado su liderazgo en España en cuanto al tráfico de contenedores: supera los tres millones de TEUs, frente a los 2,5 millones de Bahía de Algeciras (un 9,07% menos) y los 1,5 millones de Barcelona, que pierde un 32,65%.
SEGÚN VEINTEPIES.COM
El tráfico de graneles en España desciende un 14,92% hasta octubre
El tráfico de graneles en los puertos españoles cayó un 14,92% entre los meses de enero y octubre, con algo más de 184,26 millones de toneladas, frente a los 216,58 millones de toneladas del mismo período del pasado año.
La mayor caída ha sido la de los graneles sólidos, con un 26,95% menos y un movimiento general de 63,71 millones de toneladas. El Musel mantiene su posición de liderazgo en toda España, a pesar de haber perdido el 35% de este tráfico respecto 2008, pasando de los 14,82 millones de toneladas a los 9,51 millones actuales. Tarragona desciende un 26%, con algo más de 7,8 millones de toneladas. Por su parte, el descenso registrado por Ferrol es menor (un 8,98%), con unn movimiento de 7,6 millones de toneladas.
Graneles líquidos
La bajada en el tráfico de graneles líquidos no ha sido tan acusada. Según datos de OPPE, se contabilizaron 120,5 millones de toneladas, frente a los 129,35 millones de 2008, lo que supone un 6,81% menos. Sin embargo, durante el mes de octubre casi se han igualado las cifras del mismo mes de 2008 (12,5 millones de toneladas frente a los 12,44 millones de toneladas actuales).
El puerto de Bilbao encabeza el ranking en toda España, con 17,56 millones de toneladas y un 8,88% menos. Por su parte, Bahía de Algeciras registra un descenso de casi el 6%, con 16,35 millones de toneladas. Tarragona pasa de los 16,23 millones de toneladas del período enero-octubre de 2008 a los 15,4 millones actuales, lo que supone un descenso del 5,14%.
SEGÚN VEINTEPIES.COM
La mayor caída ha sido la de los graneles sólidos, con un 26,95% menos y un movimiento general de 63,71 millones de toneladas. El Musel mantiene su posición de liderazgo en toda España, a pesar de haber perdido el 35% de este tráfico respecto 2008, pasando de los 14,82 millones de toneladas a los 9,51 millones actuales. Tarragona desciende un 26%, con algo más de 7,8 millones de toneladas. Por su parte, el descenso registrado por Ferrol es menor (un 8,98%), con unn movimiento de 7,6 millones de toneladas.
Graneles líquidos
La bajada en el tráfico de graneles líquidos no ha sido tan acusada. Según datos de OPPE, se contabilizaron 120,5 millones de toneladas, frente a los 129,35 millones de 2008, lo que supone un 6,81% menos. Sin embargo, durante el mes de octubre casi se han igualado las cifras del mismo mes de 2008 (12,5 millones de toneladas frente a los 12,44 millones de toneladas actuales).
El puerto de Bilbao encabeza el ranking en toda España, con 17,56 millones de toneladas y un 8,88% menos. Por su parte, Bahía de Algeciras registra un descenso de casi el 6%, con 16,35 millones de toneladas. Tarragona pasa de los 16,23 millones de toneladas del período enero-octubre de 2008 a los 15,4 millones actuales, lo que supone un descenso del 5,14%.
SEGÚN VEINTEPIES.COM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)